Proyectos ejecutados y logros de URPIA

Consolidación Institucional

Desde su fundación el 11 de julio de 2011, URPIA ha fortalecido su consolidación institucional a través de una estructura de gobernanza sólida y estable. La Junta Ejecutiva, con mandatos de cinco años sin cambios, ha permitido mantener una gestión continua y fortalecer el desarrollo organizativo. Se elaboró un Plan Estratégico que orienta el trabajo de la organización en áreas clave como la asesoría legal, la defensa de derechos ambientales, la educación intercultural bilingüe (EIB), la salud intercultural y el enfoque de género. Además, URPIA participa activamente en los presupuestos participativos de los gobiernos regionales y locales, fortaleciendo su incidencia política y territorial.

Conservación

A través de su participación en el Programa Nacional de Conservación de Bosques (PNCB), URPIA ha trabajado en 15 comunidades indígenas promoviendo la formulación de planes de vida y realizando la georreferenciación territorial para facilitar el acceso a inversiones públicas. Actualmente, se avanza en la implementación de 30 planes de vida, que incluyen la dotación de herramientas, mochilas, botes, motores, abonos y el impulso de actividades de agroforestería. Además, se han fortalecido comités de vigilancia comunal para la conservación forestal y el control territorial, logrando también la reducción de multas forestales en beneficio de 50 comunidades

Gestión Forestal

URPIA, en coordinación con la Gerencia Forestal y el programa FAO Silvestre, impulsó procesos de gestión forestal comunitaria que permitieron a diversas comunidades nativas obtener sesiones de uso sobre sus bosques. Estas acciones fortalecen el control territorial indígena, promueven el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y garantizan el acceso legal de las comunidades a sus territorios tradicionales.

Mejoramiento Productivo

Como parte de las estrategias de fortalecimiento económico, URPIA impulsó el mejoramiento productivo del cacao en comunidades ampliadas, mediante la implementación de herramientas, mochilas y equipamiento para el secado del grano. Esta iniciativa busca facilitar el acceso a un comercio justo, mejorar la calidad del producto y fortalecer la economía comunitaria con prácticas sostenibles y culturalmente pertinentes.

Reconocimiento

En el marco de la defensa territorial, URPIA impulsó el reconocimiento legal de comunidades nativas a través del Proyecto DCI 1, asegurando su existencia jurídica y fortaleciendo sus derechos colectivos. Asimismo, mediante el Proyecto DCI 2, se promovieron procesos de ampliación territorial, permitiendo que las comunidades consoliden su espacio ancestral y garanticen el acceso y control sobre sus territorios tradicionales.

Seguridad Alimentaria

URPIA, en alianza con NORAC y la FAO, ejecutó un proyecto de seguridad alimentaria en comunidades Yanesha y Ashéninka como Sheboja, Puija, Unión, Bufeo Pozo y Capajeriato. El proyecto implementó pilotos productivos de cacao y crianza de peces, fortaleciendo la autosuficiencia alimentaria, diversificando las fuentes de ingreso y promoviendo prácticas productivas sostenibles adaptadas a las necesidades de las comunidades indígenas.

Transporte y Comunicaciones

URPIA, como parte de su agenda de incidencia en temas de infraestructura y conectividad, realizó gestiones ante el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) para la intervención y mantenimiento de la carretera Puerto Copa – Atalaya, contribuyendo al fortalecimiento del eje estratégico de transporte y comunicación que facilita el acceso a los territorios indígenas y mejora la integración de las comunidades de la provincia de Atalaya.

Unificación Territorial

En el año 2014, URPIA impulsó la unificación de los pueblos indígenas de las regiones de Junín, Pasco, Ucayali y Huánuco, promoviendo la articulación para la defensa conjunta de sus derechos y territorios. Como parte de este proceso, se desarrolló un diagnóstico participativo de planificación territorial orientado a fortalecer la seguridad territorial de las comunidades indígenas. Además, se establecieron mecanismos de coordinación y diálogo con gobiernos locales, regionales y representantes del Congreso, consolidando alianzas estratégicas para la incidencia política y la gestión territorial.

Proyecto Voces

En el marco del Proyecto VOCES: “Protegiendo Derechos, Conservando Territorios”, URPIA ha impulsado acciones clave para el fortalecimiento de las comunidades indígenas. A través del Mecanismo de Pequeñas Donaciones, se financió la implementación de piscigranjas en la comunidad nativa Capajeriato, promoviendo el fortalecimiento de la economía comunitaria. Asimismo, se trabajó en el fortalecimiento institucional mediante la implementación de herramientas de gestión para la defensa de los derechos y territorios indígenas. Como parte del proceso de visibilización y comunicación, se creó la plataforma comunicacional y se consolidó la imagen institucional de URPIA.