Programas
Este programa impulsa el saneamiento físico-legal de los territorios comunales, promueve el reconocimiento de los derechos colectivos sobre territorios ancestrales y fortalece las capacidades de las comunidades para la defensa jurídica y política de sus tierras. Incluye acciones de georreferenciación, vigilancia comunal y acompañamiento legal frente a amenazas externas.
Fortalece la organización interna de URPIA y sus federaciones bases, promoviendo la articulación política y el liderazgo indígena. Impulsa la participación activa de las comunidades en espacios de toma de decisiones, desarrolla capacidades en gobernanza indígena, y promueve alianzas estratégicas con actores públicos y privados para el reconocimiento de la autonomía y el autogobierno indígena.
Promueve iniciativas económicas basadas en el uso sostenible de los recursos naturales, respetando la cosmovisión y prácticas culturales de los pueblos indígenas. Fomenta el fortalecimiento de actividades productivas como la agricultura, la pesca, la artesanía y el turismo comunitario, facilitando la capacitación técnica y el acceso a mercados locales y regionales.
Articula el conocimiento ancestral con los sistemas formales de educación y salud, promoviendo una atención pertinente, inclusiva y culturalmente adecuada. Apoya la educación intercultural bilingüe a través de la formación de maestros indígenas y el fortalecimiento de las escuelas comunitarias. En salud, impulsa el reconocimiento del saber tradicional, y el rol de sabios y sabias indígenas como actores clave del bienestar comunitario.
Fortalece las prácticas tradicionales de manejo del bosque y promueve acciones frente al cambio climático desde una visión indígena. Implementa estrategias de conservación de los territorios comunales, planes de adaptación y mitigación, y promueve la participación de las comunidades en procesos de monitoreo ambiental y defensa de la biodiversidad.
Contribuye al fortalecimiento del liderazgo, la autonomía y los derechos de las mujeres indígenas. A través de la Escuela de Lideresas, procesos de formación política y articulación organizativa, promueve la participación activa de las mujeres en la toma de decisiones. También trabaja en la prevención de la violencia de género, la promoción de la equidad y el reconocimiento del rol fundamental de las mujeres en la vida comunal.
Impulsa la participación activa de las juventudes indígenas en la vida organizativa, política y cultural de sus comunidades. Promueve procesos de formación técnica, liderazgo, identidad cultural y emprendimiento juvenil. Además, trabaja en el rescate y transmisión de conocimientos ancestrales, fomentando el relevo generacional con visión de futuro.
Apoya el fortalecimiento de los Comités de Autodefensa Indígena (CADI) y la práctica del sistema de justicia indígena reconocido por el marco legal nacional e internacional. Promueve la protección de defensores y defensoras del territorio y los derechos humanos, y articula mecanismos de coordinación entre la justicia comunal y el Estado, en el marco del pluralismo jurídico.
Visibiliza las voces, propuestas y luchas de los pueblos indígenas a través de la producción de contenidos propios, medios comunitarios y plataformas digitales. Forma comunicadores y comunicadoras indígenas, promueve campañas de sensibilización y fortalece estrategias de incidencia pública desde la narrativa indígena, con enfoque en derechos, territorio y cultura.