PROGRAMA

Programa Mujer Indígena de la Provincia de Atalaya

Contribuye al fortalecimiento del liderazgo, la autonomía y los derechos de las mujeres indígenas. A través de la Escuela de Lideresas, procesos de formación política y articulación organizativa, promueve la participación activa de las mujeres en la toma de decisiones. También trabaja en la prevención de la violencia de género, la promoción de la equidad y el reconocimiento del rol fundamental de las mujeres en la vida comunal.

Objetivo del Programa

Fortalecer el liderazgo, la participación activa y el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres indígenas de la provincia de Atalaya, promoviendo su autonomía individual y colectiva, el reconocimiento de su rol en la vida comunal y la prevención de toda forma de violencia, desde un enfoque intercultural, territorial y de equidad de género.

Lineamientos de Trabajo

1. Formación política y organizativa de mujeres indígenas
  • Implementación y fortalecimiento de la Escuela de Lideresas Indígenas de la Provincia de Atalaya – PMIPA URPIA.
  • Formación en derechos, liderazgo, autogobierno y gestión comunitaria.
2. Promoción de la participación en espacios de toma de decisiones
  • Impulso al liderazgo femenino en organizaciones indígenas, comunidades y plataformas institucionales.
  • Apoyo al fortalecimiento de asociaciones y redes de mujeres indígenas.
3. Prevención de la violencia y defensa de derechos
  • Acciones comunitarias de sensibilización sobre violencia de género.
  • Acompañamiento legal y psicosocial a mujeres víctimas de violencia.
  • Promoción de espacios seguros y mecanismos de protección.
4. Revalorización del rol de la mujer indígena en la vida comunal  
    • Visibilización de los aportes de las mujeres en la conservación del territorio, la economía, la cultura y la vida espiritual.
    • Difusión de historias de vida, liderazgo y resistencia de mujeres indígenas.
5. Incidencia y articulación institucional  
  • Participación en espacios de diálogo y formulación de políticas públicas con enfoque de género y pertenencia cultural.
  • Coordinación con entidades estatales, organizaciones aliadas y redes de mujeres.