En el marco del Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN, realizado en Abu Dhabi, capital de los Emiratos Árabes Unidos, del 9 al 15 de octubre, la Unión Regional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía de la Provincia de Atalaya (URPIA) y Fondo Verde firmaron un convenio marco de cooperación interinstitucional para fortalecer la gestión territorial sostenible y el desarrollo de los pueblos indígenas amazónicos.

El acuerdo, suscrito el 13 de octubre por el doctor Juan Gamarra Ramos, director de Fondo Verde, y el profesor Cleofaz Quintori Soto, presidente de URPIA, establece un ámbito propicio de cooperación técnica y estratégica para impulsar la gobernanza indígena y el manejo sostenible de los recursos naturales en la Amazonía peruana.

Durante los próximos tres años, Fondo Verde brindará asistencia técnica directa a URPIA, con el fin de transferir capacidades y tecnologías especializadas en manejo forestal y gestión integral territorial de los recursos naturales.

“Estamos convencidos de que los lazos de cooperación en favor de los pueblos indígenas se afianzarán en el marco de la transparencia y las buenas costumbres. En particular, en la región de Ucayali necesitamos buscar posibilidades de cooperación para contribuir al desarrollo de las mujeres y jóvenes indígenas, disminuyendo las brechas de exclusión social”, señaló el presidente de URPIA, Cleofaz Quintori Soto, durante la firma del convenio.

El alcance de esta alianza permitirá que la acción de Fondo Verde llegue a las 129 comunidades amazónicas afiliadas a las siete federaciones territoriales que conforman URPIA, integradas por pueblos Amahuaca, Asháninka, Ashéninka, Shipibo, Yaminahua y Yine.

“Esta iniciativa impulsará la economía indígena mediante la innovación, los bioemprendimientos, la puesta en valor de los recursos naturales y culturales, y la defensa de los derechos ambientales comunitarios”, destacó el director de Fondo Verde, Juan Gamarra Ramos.

Con esta alianza, URPIA reafirma su compromiso con la defensa de los territorios indígenas, el fortalecimiento de la autonomía organizativa y el desarrollo sostenible con identidad amazónica, consolidando un nuevo paso en la articulación de esfuerzos globales y locales por el Buen Vivir de los pueblos indígenas de Atalaya.