
En un hecho histórico para la participación y representación de las mujeres indígenas amazónicas, la Municipalidad Provincial de Atalaya aprobó mediante ordenanza provincial la creación de la Mesa Provincial de la Mujer Indígena de Atalaya, un espacio de articulación, concertación e incidencia política que reconoce el rol protagónico de las mujeres en la vida social, económica, política y cultural de la provincia.
Esta decisión marca un precedente importante en la institucionalización de los derechos de las mujeres indígenas, permitiendo que sus organizaciones, asociaciones y colectivos cuenten con una plataforma formal de diálogo y coordinación con las instituciones del Estado y los aliados territoriales.
La creación de esta Mesa fue una propuesta colectiva nacida en la II Escuela de Lideresas Indígenas de la Provincia de Atalaya, desarrollada a fines de 2024, donde mujeres Ashéninka, Yine, Shipibo y Amahuaca plantearon la necesidad de contar con un espacio propio para fortalecer su liderazgo y promover políticas públicas con enfoque de género e interculturalidad.
El proceso de impulso fue acompañado de manera conjunta por la Unión Regional de Pueblos Indígenas de la Amazonía de la Provincia de Atalaya – URPIA, ECO REDD, CESAL, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y la Municipalidad Provincial de Atalaya, junto con las organizaciones y asociaciones de mujeres indígenas locales.
“La creación de la Mesa Provincial de la Mujer Indígena es un logro de todas las mujeres que vienen luchando por sus derechos. Es el resultado de años de organización y formación, y una señal clara de que nuestras voces están siendo escuchadas”, expresó una lideresa de URPIA durante la presentación pública de la ordenanza.
Con la aprobación de esta ordenanza, Atalaya se convierte en la primera provincia de la región en contar con una Mesa Provincial de la Mujer Indígena reconocida oficialmente, reafirmando su compromiso con la igualdad de género, la justicia social y el fortalecimiento del liderazgo de las mujeres indígenas amazónicas.